16/02/2017

Rutas por Huesca

  1. Los Caminos de Santiago

Existen dos rutas que confluyen en Huesca o en Zaragoza.

  • El camino francés.

Es el más antiguo de todos. Cruza los Pirineos por distintos pasos, por lo que existe una ruta principal con múltiples ramales que confluyen en Huesca. Su desarrollo condicionó el crecimiento de Aragón.

Entrada por los Valles de Echo y Ansó. Es la la ruta más antigua declarada Patrimonio de la  Humanidad por la UNESCO en Diciembre de 1993. El final de etapa se situa en el Hecho.

Entrada por el Valle del río Aragón. Ruta tradicional, atravesando el puerto de Somport por el  valle que forma el río Aragón, hasta Jaca. El fin de etapa se situa en Jaca.

Entrada por el Valle del Aragón. Ruta tradicional pasando por Jaca, hasta Puente la  Reina de  Jaca.

Entrada por el valle del Tena. Camino que llega desde el Portalet hasta Huesca, pasando por  Sabiñánigo.

Entrada por el valle de Ordesa. Entrada por Bielsa. Aínsa .

Entrada por el valle de Arán. Acceso desde Viella – Benasque.

 

Camino Santiago por Huesca

 

  • El camino Catalán.

El camino catalán, una vez agrupado en Lérida, cruza Aragón de este a oeste para buscar bien Zaragoza, remontando el curso del Ebro; o bien Huesca para enlazar con el camino tradicional en dirección a Santiago de Compostela.

Primer ramal. Desde Lérida parte hacia el oeste en dirección Binefar – Monzón – Barbastro –  Huesca – Zaragoza.

Segundo ramal

Entra a través de Fraga hacia Sariñena para llegar bien a Huesca o bien a Zaragoza.

 

  1. Ruta de los Monasterios.

En los distintos pueblos oscenses, existen monasterios o restos de antiguos monasterios, que cumplian, en la mayoría de las ocasiones, una velar por el aspecto espiritual y otra eminentemente defensiva.

  • Alquézar. La Colegiata de origen islámico.
  • Casbas de Huesca. Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria. Llamada la «Capilla Sixtina del Alto Aragón».
  • Barbastro. Nuestra Señora del Pueyo.
  • Oliván.
  • Nocito. San Úrbez de Serrablo.
  • Santa Cruz de la Serós. San Juan de la Peña.
  • Lasieso. San Pedro de Lasieso.
  • Siresa. San Pedro de Siresa.
  • Huesca. San Pedro El Viejo. Monasterio medieval urbano en la ruta del Grial.
  • Castiello de Jaca. Santa María de Iguacel.
  • Calvera. Santa María y San Pedro de Obarra.
  • Villanueva de Sigena. Monasterio de Sigena.
  • Borau. San Adrián de Sásabe.

 

Monasterio San Juan de la Peña-Huesca

 

  1. Ruta de los Castillos.

  • Alquézar. Castillo de Alquézar.
  • Castillo de Loarre.
  • El Castillo de Monzón.
  • Biniés. Castillo-palacio del siglo XV.
  • Larrés. Castillo-palacio.
  • Torre de Majones. Torre defensiva.
  • Aínsa. Conjunto medieval
  • Boltaña. Castillo.
  • Montañana. Conjunto medieval.

más información

 

  1. Pozas de Formigal y cueva de las Polvorosas

El Barranco de Formigal es uno de los barrancos más populares de la Sierra de Guara.  Se trata de un barranco corto, fácil, divertido y acuático que congrega multitud de barranquistas durante la época estival.  La actividad que proponemos no es la de realizar el descenso deportivo del mismo que reservamos para los barranquistas, sino la de poder disfrutar parte de los atractivos y alicientes que nos ofrece el entorno por el que discurre, como la cueva de las polvorosas, los característicos conglomerados calizos modelados por la erosión kárstica, el avistamiento de aves carroñeras que los habitan como buitres, alimoches e incluso el quebrantahuesos, y algunas de las pozas accesibles a pié, fuera del itinerario barranquista.

El recorrido que vamos a realizar coincide en su totalidad con el itinerario de aproximación al barranco.  Por este motivo y debido a la gran afluencia de barranquistas durante el periodo estival principalmente los fines de semana recomendamos realizar el recorrido fuera de los días de mayor afluencia si queremos disfrutar de mayor tranquilidad.

¿Cómo llegar?

Para realizar esta ruta debemos desplazarnos por la carretera A-1227 en dirección a Panzano.  El parking junto a la carretera en el punto de cruce de esta sobre el propio barranco del Formiga.

 

 

  1. Ruta por las Bardinas de Pedruel

Recorrido lineal de ida y vuelta que discurre en todo momento junto al río Alcanadre en el tramo comprendido entre la salida del Barranco de Barrasil y las inmediaciones de la Ermita de la Trinidad, pasando por el magnifico puente medieval de Pedruel y por la propia localidad de Pedruel.

El río Alcanadre después de haber atravesado los espectaculares tramos deportivos conocidos como Gorgas Negras y Barrasil pierde todo su interés barranquista aunque eso no impide que podamos seguir disfrutando de este río ya que  los remansos que se forman en este tramo ofrecen fabulosas badinas donde poder disfrutar de un buen baño.

El recorrido podemos hacerlo a través de un sendero que discurre junto al río o bien podemos realizarlo descendiendo por el propio cauce del río como si de un sendero acuático se tratase.   En cualquier caso existe la posibilidad de aproximarnos desde el sendero hasta cualquiera de las badinas del río.

¿Cómo llegar?

Para llegar hasta el inicio de la excursión tenemos que tomar la carretera provincial que se dirige a Rodellar.  Aproximadamente 1,5 km antes de llegar a Rodellar nos encontraremos con un desvío a nuestra izquierda hacia el Camping El Puente.  Tomamos esta empinada carretera que nos lleva hasta el camping y dejamos el vehículo en las inmediaciones.

También podemos optar por comenzar la ruta en Pedruel.  Para ello tomaremos el desvío a esta localidad que nos encontraremos al pasar por las Almunias de Rodellar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies